Data/

PORTAL DE MÚSICA
PERUANA DEL GUAJIRO

Nunca Arriba, Nunca Abajo, Siempre Iguales

 

Barrios Altos, Cuna del Criollismo

De Darío Mejía Melbourne, Australia

Peru




d

 




"Barrio de mi ilusión, de ti yo me alejé, pensando que al rodar no fuera el mundo cruel, la gloria de otros tiempos, procuro retomar; el pendón de tu nombre, orgulloso paseé"... estrofa del vals peruano "De vuelta al barrio" del Maestro Felipe Pinglo.

Barrios Altos es criollismo y el criollismo tiene que ver con los Barrios Altos ya que ese barrio tradicional de nuestra ciudad capital ha visto nacer a grandes glorias del criollismo escrito y musical, siendo a la vez testigo de muchos acontecimientos que han marcado la historia de la canción criolla.

Antiguamente, los nacimientos solían ocurrir en las casas de las familias. La Maternidad de Lima ya existía en los Barrios Altos desde el siglo XIX, aunque tenía el nombre de "La Casa de Maternidad". Sin embargo, las costumbres y tradiciones que siempre han mantenido los barrioaltinos les hacía conservar aquella costumbre de que el nuevo miembro de la familia, que llegaba a bendecirla con su nacimiento, naciera en el calor de hogar, bajo el amparo y alegría de toda la familia.

Dicha costumbre de que los nacimientos se den en el hogar de las familias se mantuvo en Lima hasta la década de los 60 del siglo pasado. Como buenos barrioaltinos, mis hermanos y yo también nacimos en nuestro antiguo hogar de la calle Tigre, con la excepción de mi hermana menor que nació en el Hogar de la Madre.

Si muy bien los personajes que nombro en este escrito nacieron todos en las calles de los Barrios Altos, no todos se quedaron a vivir en sus calles sino que algunos emigraron después a otros barrios de Lima o al interior del país y por haberlo hecho, en algunos casos, a temprana edad, con el correr de los años se identificaron más con el nuevo barrio que los acogió. Lo mismo sucedió con los Barrios Altos, de que adoptó a muchos que a pesar de no haber nacido en sus calles llegaron a identificarse tanto con ese barrio tradicional de Lima que no se puede discutir que no sean tan barrioaltinos como otros porque en sus calles se rompieron las rodillas jugando fulbito, hicieron bailar por primera vez el trompo y la huaraca, en sus callejones de tierra aprendieron a jugar a las bolitas, allí experimentaron sus primeras jaranas y también en sus calles sus corazones se ilusionaron por primera vez ante otro ser.

En el campo de las letras, Barrios Altos vio nacer a Manuel Ascencio Segura el 23 de junio de 1805 en la calle Mestas, actual cuadra diez del Jr. Huanta. Nuestro escritor costumbrista y autor teatral retrató con ingenio a la sociedad peruana del siglo XIX. Pero, cuando Segura ya deslumbraba con su pluma, en suelo barrioaltino nacería una de las más grandes figuras de la literatura peruana e hispanoamericana, Ricardo Palma, quien nació el 7 de febrero de 1833 en la calle Puno, actual tercera cuadra del Jr. Ayacucho. El insigne tradicionista tiene entre sus obras más conocidas las "Tradiciones Peruanas".

La calle Acequia de Islas, actual séptima cuadra del Jr. Huánuco, sería testigo del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz Aparicio el 15 de setiembre de 1870. Padre de Victoria, Nicomedes, César, Rafael, Rosalina, Pedro, Octavio, Fernando, Jorge y Consuelo Santa Cruz. Muchos años después, en dicha calle, viviría por un tiempo el más grande poeta peruano, César Vallejo.

Cultores del cantar criollo

Considerado uno de los precursores de nuestro cancionero criollo, Nicanor Casas Aguayo vendría al mundo en la calle del Prado el 10 de enero de 1872. Sobre esta fecha debo aclarar que en los registros de la APDAYC figura una fecha que puede confundir, pero esa otra fecha es de la esposa de Nicanor Casas, Rosa Micheline Sánchez, según me fue informado recientemente por uno de los nietos y la hija de Nicanor Casas, quienes actualmente residen en la Isla de Margarita, Venezuela, y me contactaron a través de Peruanita, Asociación Cultural Peruano Italiana.

Nicanor Casas es autor de los valses "Amoroso", "El enamorado", "Elisa", "Esther", "Las guerrillas del amor", "Lejos del bien amado", "Noche encantadora", "Recuerdos de Arica" (conocido también como "El 7 de Junio"), "Sobre la puna" (dedicada al centenario de la Independencia del Perú); la polca "Ingrata palomita" y otras obras más. Es también autor del vals "Ídolo", cuya paternidad fue sustentada por su esposa, Doña Rosa Micheline Sánchez, siendo registrado y reconocido los derechos de autor, en la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC), el 19 de junio de 1963. Aunque se debe señalar que algunos criollos de antaño, como Augusto Azcuez y Aurelio Collantes, sostenían que dicho vals le pertenecía a Braulio Sancho Dávila.

Unos meses después del nacimiento de Nicanor Casas, el suelo barrioaltino vería nacer a Eduardo Montes el 28 de agosto de 1872. Gran intérprete de la música criolla que integró el dúo "Montes y Manrique" con César Augusto Manrique. Esta fecha de nacimiento de Eduardo Montes me fue también proporcionada por uno de sus nietos, Raúl Montes.

El compañero de Montes en el dúo, César Augusto Manrique, nació el 25 de setiembre de 1880 en la calle de la Huaquilla, actual cuadra 10 del Jr. A. Miró Quesada. Gran guitarrista e intérprete de la música criolla que se conoció con Montes a fines de 1904, en una jarana en Cocharcas. Montes y Manrique fueron los primeros peruanos en grabar música del Perú, por ello Manuel Raygada los llama "Padres del Criollismo" en su vals "Acuarela criolla".

Unos años antes que Manrique naciera, los Barrios Altos se engalanaría con otra gloria del criollismo, Oscar Molina Peña, quien nació el 24 de setiembre de 1876 en la calle Penitencia, una calle extensa que viene a comprender las actuales primera, segunda y tercera cuadras del Jr. Paruro. A Molina le bastó un vals para inmortalizarse en el cancionera criollo, "Idolatría", que se lo dedicó a su esposa Juana Rosa Pardo. Idolatría es considerado uno de los mejores valses de la llamada época de la Guardia Vieja. Pero, al igual que algunos valses de inicios del siglo XX, dicho vals ha sufrido transformaciones y/o variaciones que le han hecho los intérpretes a través de los años. Eva Ayllón, por ejemplo, cambió algunas partes de la letra que grabó Eloísa Angulo, considerada la mejor versión que se haya hecho de dicho vals.

El vals "Idolatría", compuesto por Oscar Molina en 1906, inicialmente fue solamente un tema musical sin letra que el gran compositor Romualdo Alva, mayor por 6 años que Molina Peña, lo llevó al pentagrama ya que Molina Peña no conocía la técnica del pentagrama. La letra se le añadió tiempo después, no se sabe por quien, pero se le atribuye a Oscar Molina Peña.

Guillermo Suárez Mandujano vendría al mundo en 1888 en la calle Mercedarias, actuales cuadras 10 y 11 del Jr. Ancash. Puso una zapatería en la calle de Los Naranjos, que por las noches era peña criolla, conociéndose allí y formando dúo con otro gran intérprete y guitarrista barrioaltino, Eduardo Espinel Sánchez, padre de Pedro Espinel. Cabe señalar sobre Guillermo Suárez, compositor y guitarrista, que aparte de las composiciones que le pertenecen, como los valses "Adela" y "Bella mujer", se dice que él es el verdadero autor del muy sonado vals "La Cabaña", que es atribuido al rímense Alejandro Sáez.

Alfredo Checa nacería en 1893 en la calle del Chirimoyo. Alfredo Checa con Faustino Vargas formaron el "Dúo Vargas-Checa" que animaron mucho las noches criollas durante las primeras décadas del siglo pasado. El Callejón de La Confianza fue uno de sus refugios de criollismo.

Otro grande del criollismo nacería en 1898, Alberto Condemarín Vásquez, quien nació en la calle de Los Naranjos, la cual comprende a las actuales cuadras 12, 13 y 14 del Jr. Antonio Miró Quesada. El vals "Hermelinda" es el más representativo de su producción y uno de los clásicos del cancionero popular.

Estando por finalizar el siglo XIX, Barrios Altos vería nacer al más grande compositor de la canción criolla, Felipe Pinglo, quien nació el 18 de julio de 1899 en la calle del Prado No. 500, actual Jirón Junín 1456. Pinglo revolucionó el vals criollo, o vals peruano, le dio otra dimensión y forjó una escuela que hasta el día de hoy es seguida por los cultores de la música criolla en el Perú. Entre sus composiciones más resaltantes debemos citar: "Amelia", "Bouquet", "De vuelta al barrio", "El Canillita", "El Huerto de mi Amada", "El Plebeyo", "El Espejo de mi Vida", "La Oración del Labriego", "Mendicidad", "Rosa Luz", "Sueños de Opio" y muchísimas obras más.

Sobre Pinglo se han ocupado las mejores plumas que han contado la historia del cancionero criollo, destacando todos ellos las cualidades que tenía para componer canciones, con hermosas letras, en cuestión de minutos, como fue que sucedió con varias de sus grandes creaciones, las cuales las creó ante la presencia de testigos que contarían después como nacieron esas grandes composiciones del Maestro. Pero Pinglo no sólo fue alabado por los cultores del criollismo, sino que también fue, injustamente, atacado por gente que le tenía envidia y no quería reconocer que podía existir un peruano, del pueblo, con una capacidad tan grande de creación para la música.

El inicio del siglo XX nos traería a otro barrioaltino que se convertiría en gloria del criollismo, Laureano Martínez Smart, quien nació el 4 de julio de 1903. Le pertenece los valses "Amargura", "Aromas de Tradición", "Compañera mía", "El Provinciano", "Hace tiempo", "Invoco tu nombre", "Lima de Antaño" y "Oh Amelia", entre otras obras más. Compuso los valses, con letra de Juan Sixto Prieto, "Destino" y "Fatalidad".

César Pizarro nació el 12 de febrero de 1905 en la calle de Los Naranjos. Compositor que integró el "Dúo Huambachano-Pizarro" con el rímense Luciano Huambachano. El dúo aquel ganó muchos concursos de canto y alegró las jaranas criollas en Lima durante varios años.

Quien se convertiría en "El rey de las polcas", Pedro Espinel, nacería el 1 de agosto de 1908 en la calle de Los Naranjos. Es autor de los valses "Alejandro Villanueva", "Celos míos", "Dos reliquias", "El expósito", "El proscrito", "Fin de bohemio", "Idilios pasados", "La voz del corazón", "Páginas rotas", "Pobre ciego", "Remembranzas" y "Rosa Elvira" (la música de este vals le pertenece a Carlos Saco). De las polcas que compuso destacan "Anhelos", "Bom Bom Coronado", "Campesina", "Gracia y donaire", "Ingratitud", "La primavera", "Me atormenta la inquietud", "Morochita", "Ojazos negros", "Promesas falsas", "Seducción", "Sonrisas" y "Soñador".

En el 2008 se cumplirá el centenario del nacimiento del gran compositor Pedro Espinel. Realmente, espero que las autoridades o alguna entidad cultural del Perú haga el reconocimiento que se merece la obra de ese barrioaltino que ha dejado su nombre impreso con letras de oro dentro de nuestro cancionero criollo.

Como si fuese poco lo que los Barrios Altos venía aportando hacia la canción criolla, el 13 de marzo de 1912 nace Pablo Casas Padilla en la calle Sequión, llamada también calle del Acequión, que era una calle extensa que comprende a las actuales seis cuadras de la Calle Huari. A Casas le pertenece los valses "Anita", "Desengaño", "Digna", "Dos contra el mundo", "Humillado", "Juanita", "Mal proceder", "Olga", "Optimo", "Teresita", "Tiempos pasados", "Vida" y muchas otras obras.

Se debe destacar que en la única entrevista que le hicieron a Pinglo, estando él en su lecho de enfermo en el Hospital Dos de Mayo, el Maestro destacó las cualidades de Pablo Casas como compositor.

El 23 de julio de 1915 nos traería a Ernesto Soto Agüero, "Chino Soto". Es autor de los valses "Ausencia", "Bella primavera", "Bertha", "Flor de María", "La Abeja", "Nostalgia", "Quety", "Pobre niña", "Semblanza" y otras obras más. El "Chino Soto" se nutrió de criollismo en el Callejón del Fondo de la calle Mercedarias, donde Pinglo solía acudir a hacer música con Samuel Joya y sus demás amigos de la "tira" de Mercedarias, entre los cuales estaban Pedro Espinel, los hermanos Díaz, Obdulio Menacho y otros.

Aurelio Collantes, "La Voz de la Tradición", vendría a suelo barrioaltino el 15 de octubre de 1915. Estudioso de la música criolla tiene entre sus obras: "Documental de la canción criolla", "Glosas y recopilaciones", "Historia de la canción criolla" y "Pinglo inmortal". Autor de los valses "Abajo el Puente" (música de Jorge Pérez), "Ingratitud" (en conjunto con Juan Criado), "Monserrate" (música de Jorge Pérez), "Ternura", la polca "Santarrositas" y otras obras más.

Alejandro "Pato" Villalobos nacería el 17 de octubre de 1917 en la calle Cocharcas, actual novena cuadra del Jr. Huánuco. Músico, pianista y compositor que se volvió popular con su vals "Peruanita Hermosa".

En Las Carrozas nacería Augusto Rojas Llerena el 28 de agosto de 1918. Autor de los valses "Dulce amada mía", "Milagro", "Mi retrato", "Navidad del niño", "Pobre mujer", "Presentimiento", "Rencor" y "Rosa de América".

El 2 de agosto de 1919 nació Irma Ángela Vigil Ronco en la calle del Chirimoyo. Ella utilizaba el nombre artístico de "Yolanda Vigil" y se le conocía también como "La Peruana". Fue una gran intérprete que paseó su voz por diferentes escenarios latinoamericanos.

Barrios Altos también nos daría a otro gran exponente de las letras como el periodista y cronista costumbrista Gonzalo Toledo, quien nació el 20 de enero de 1922 en la calle Barbones, actual cuadra 15 del Jr. Junín. Gran difusor del criollismo que a través de El Comercio publicó por varios años crónicas costumbristas las cuales las llevó a dos libros: "Déjame que te cuente..." en 1992 y "Déjame que te cuente... Tomo II" en 1995.

El 4 de noviembre de 1925 nacería Salomón Alarco Rivarola quien por su singular voz fue conocido como "El Jilguero de los Barrios Altos". Intérprete que se codeó con lo mejor del criollismo y supo imprimirle un gran sentimiento a las canciones del Maestro Pinglo cuando las entonaba.

Uno de los grandes poetas peruanos que también nació en los Barrios Altos es Juan Gonzalo Rose, quien vería la luz por primera vez el 10 de enero de 1928 en la tercera cuadra del Jr. Lucanas. Es el autor de los valses "Felipe de los Pobres", "Pescador de Luz", "Si un rosal se muere" y "Tu Voz".

Cabe señalar que el poeta y decimista barrioaltino Germán Súnico Bazán acaba de grabar la pista de 16 poemas de Juan Gonzalo Rose, producción que está buscando sea financiada por alguna entidad cultural, estatal o privada que pueda estar interesada en resaltar la obra de nuestro poeta. Gracias a Germán Súnico es que obtuve la calle exacta donde nació Juan Gonzalo Rose, quien a su vez la consiguió por intermedio de la hermana de nuestro desaparecido poeta.

José "Pepe" Villalobos Cavero también llenaría de criollismo los Barrios Altos al nacer el 8 de abril de 1931. El Maestro Pepe Villalobos es un gran compositor, intérprete, guitarrista y percusionista que ha conocido y hecho música con las más grandes figuras del criollismo desde la década de los 40, ya que desde niño se sintió atraído por la música popular. Es fundador del grupo "Tradición Limeña" que cumple 47 años difundiendo el acervo criollo ya que debutó el 31 de octubre de 1960 en el restaurante "Karamanduka". Gran difusor de la música negra tiene entre sus obras "El Galpón", "El Negrito Chinchivi", "El Pobre Miguel", "La Comadre Cocoliche", "La Morena Trinidad", "Mueve tu cucú", los valses "Barrios Altos", "Mi serenata", "Obsesión de amor" y muchas obras más.

Ángel Aníbal Rosado García nacería el 4 de mayo de 1942 en el Jr. Huamalies. Le pertenece los valses "Cautivo de amor", "Dolor y odio", "Falsa indiferencia", "Mis celos", "Mis ensueños", "Quedemos como amigos", "Voluble" y muchas obras más en distintos géneros.

Luis Deán también nació en los Barrios Altos. Es el autor de los valses "Gloria", "Indiferencia", "Mujer voluble", "Te perdoné" y otros más.

El compositor barrioaltino Amador Paredes "Parrita" alegraría las jaranas criollas con sus valses "Irene", "Paula Rosa", "Rosita", la polca "A los Barrios Altos" y otros temas más.

Lucas Borja es otra de nuestras glorias del criollismo que nació en los Barrios Altos. Es autor de muchos temas entre los cuales se cuenta "Amorcito", "Cantar llorando", "Consejo", "Cuando toco mi guitarra", "Eres mi encanto" y "Mi serenata". Borja también ha recopilado y compuesto canciones patrióticas relacionadas con la Guerra del Pacífico.

Otras figuras barrioaltinas del criollismo son la intérprete Teófila Ramírez Mejía, "La Coco Ramírez", hija de Isabel Mejía que Pinglo la nombra en su vals "De vuelta al barrio". También los hermanos Rómulo y Víctor Ramírez, sobrinos de "La Coco Ramírez", intérpretes todos ellos de la calle Mercedarias.

Del mismo modo, de Barrios Altos son las voces de Graciela y Noemí Polo "Las Limeñitas", Genaro Herrera, Victoria Villalobos y muchos personajes más que han engrandecido nuestro cancionero criollo a través de los años.

Decimistas y otros personajes barrioaltinos

Barrios Altos también ha dado grandes decimistas entre los cuales tenemos a Germán Súnico Bazán, quien nació el 28 de mayo de 1929 en el Jr. Teniente Arancibia. Autor de muchísimas décimas, es uno de los integrantes de "Los Caballeros de la Décima" habiendo también compuesto valses como "Barrio mío", dedicado a los Barrios Altos, "Chabuca", dedicado a Chabuca Granda y "Evocación".

Ernesto Francisco López Soto nació el 21 de agosto de 1961 en la tercera cuadra del Jr. Lucanas. Decimista y autor de dos libros con sus décimas: "Sin hacer mucho alboroto", Lima 1990, y "Con mi saco azul marino", Lima 2006. El segundo fue publicado póstumamente.

Otros decimistas barrioaltinos son Fernando Ojeda Mendoza, nacido en 1926, y Ángel Fernando Barrionuevo Spencer; según me lo informó el decimista César Huapaya. Casualmente, César Huapaya, decimista barrioaltino, acaba de publicar su libro "La Décima en Chile y Perú", el cual ha sido recientemente presentado en las ciudades de Lima, Santiago de Chile y Valparaíso.

El "Gancho" Víctor Arciniega nació en la calle Barbones, según lo mencionó en una oportunidad Gonzalo Toledo, de ese mismo barrio. Gran cajoneador sobre quien Pepe Villalobos, que lo conoció y llegó a ser su vecino en los Barrios Altos, me comentó que ha sido el mejor cajoneador que haya visto en su vida.

El fútbol, deporte pasión que ha estado ligado al criollismo, también ha tenido en los Barrios Altos grandes figuras que han destacado a nivel profesional como Roberto Challe, Luis Cruzado, Orlando "Chito" de La Torre, Pedro González, Leo Rojas, Luis Reyna y Juan José Oré entre otros.

La Canción Criolla dejó su huella

En el Teatro Apolo de la calle del Chirimoyo, Jesús Vásquez fue coronada como "Reina de la Canción Criolla" el 19 de julio de 1939.

La primera celebración oficial del "Día de la Canción Criolla" tuvo lugar en los Barrios Altos. El evento se llevó a cabo el 31 de octubre de 1944 en el Centro Musical "Carlos A. Saco", situado en la esquina de las calles Los Naranjos y Acequia de Islas, de la Plaza Buenos Aires. Dicha celebración contó con la presencia del Presidente de la República Manuel Prado.

Como una especie de reconocimiento del gran aporte de los Barrios Altos hacia la canción criolla, la Virgen del Carmen de Lima, Patrona del Criollismo, es también barrioaltina y se ha vuelto ya una tradición que los criollos le lleven serenata la noche del 15 de julio, víspera del día central de la Virgen, contándose con la presencia de diversos artistas criollos que se acercan a rendirle su culto a la Patrona del Criollismo, en su morada de los Barrios Altos.

Lamentablemente, como me lo comentó el Maestro Pepe Villalobos, en los Barrios Altos no se ha renovado el criollismo en los últimos tiempos. Salvo contadas figuras, ya no hay esa fiebre, esa pasión que antes se vivía en los Barrios Altos por la canción criolla, donde uno salía a pararse a la puerta de su casa y veía desfilar las guitarras dirigiéndose a brindar alguna serenata o, simplemente, reunirse en grupo para hacer un poco de música que alegraba las noches y los días de los barrioaltinos. Esa especie de semillero del criollismo, como se le consideraba a los Barrios Altos, está perdiéndose por la falta de apoyo de las autoridades para con nuestra canción criolla.

Hace unos meses, el gran compositor Augusto Polo Campos me dijo lo que pensaba al respecto y comparto con él su sentir: "Quiero pedir un proyecto de ley para que se imparta nuestra música peruana en las escuelas como cursos obligatorios. No podemos matar la música con la cual nos arrullaron nuestros padres y nuestros abuelos, hay que incentivarla en las escuelas".

No se ama lo que no se conoce ni enseña, es por ello que es imperativo que en las escuelas se siembre la semilla de amor por lo nuestro para que los peruanos aprendan a valorar lo que tienen y se sientan orgullosos de su cultura y música que los identifica ante el mundo, con carta de ciudadanía, como solía decir el Maestro Pinglo.

Barrios Altos, cuna de Maestros que nos han brindado musicalidad, como dice la canción de Amador Paredes "Parrita", no sólo es bastión de la canción criolla sino también costumbres, tradiciones e historia que está esparcida entre sus calles y construcciones que no se pueden olvidar; como dicen los versos del vals "Barrio mío" de Germán Súnico Bazán: "Cada cuadra un silbido cuyo eco aún resuena en cada rincón artesanos del fútbol, que hacían la de trapo con pasión, el cine Mazzi, el Delicias, el Apolo y el Pizarro testigo de romances, con sus alegrías y cuitas de amor las serenatas por doquier, los bordoneos y el cajón / vive de esos recuerdos que llevo grabados en el corazón."




Darío Mejía
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au

P.D.
La polca que Amador Paredes "Parrita" le dedicó a los Barrios Altos, pueden disfrutarla interpretada en ritmo de vals por Pepe Villalobos con el acompañamiento de Renzo Gil y Wendor Salgado, cuando festejaban el lanzamiento del disco "Ofrenda Popular", producción del excelente guitarrista Renzo Gil.



lr




Regresar a Varios




Búsqueda en el
Portal de Música Peruana del Guajiro

 


JUSTO PARA OIR Y LEER

El Canto a Luis Pardo

5
Yo soy señores Luis Pardo, el famoso bandolero.