 
 
¿Quién Fue este Q.·.H.·.?
¿Quién fue este Q.·.H.·. Pionero
En el Eterno Combate contra
La Secta de Los Estulticios,
Quienes 
han detentado por Siglos
El Poder Corrompe -Corrupto- Corruptor
Dentro 
de La Masonería?
¡Pionero En el Eterno Combate
Contra La Secta de 
Los Estulticios,
Quienes han detentado por Siglos
El Poder Corrompe-Corrupto-Corruptor
¡Dentro de La Masonería!
Krause:
“Filósofo Visionario, 
Masón Incomprendido”
 
 
FILÓSOFO VISIONARIO, MASÓN INCOMPRENDIDO
Karl Christian Friedrich Krause fue un filósofo alemán, hijo de 
un ministro protestante, ingresó en la Universidad de Jena, donde oyó a Fichte y 
Schelling, siguiendo el proyecto idealista por éstos diseñado. Fue docente privado 
en las Universidades de Jena, Berlín y, finalmente, en la de Gotinga, sin lograr 
nunca una cátedra. Sus obras fundamentales son las "Vorlesungen über das System 
der Philosophie" (1828), que contienen la metafísica, y el "Urbild der Menschheit" 
(1811), además de escritos masónicos.
En teoría social destaca por defender 
la autonomía de las distintas esferas de lo humano, como la ciencia y la educación, 
y fue pionero en reivindicar la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, 
los derechos de los niños así como los derechos de la naturaleza, esto es, el ecologismo. 
Ejerció una gran influencia en el mundo hispanohablante, tanto en España como en 
América Latina, y en la propia Alemania lo hizo, sobre todo, por la influencia que 
ejerció en el pedagogo Fröbel.
Es uno de esos personajes sobresaliente del 
siglo XIX ahora mejor conocido gracias a la magnífica biografía del profesor Enrique 
Ureña . 
De esta figura del idealismo alemán cabe destacar cuatro aspectos 
principales: su alta conciencia moral; su capacidad como filósofo; su entusiasmo 
por la Masonería y su meritorio e inagotable "propósito vital", 
con el que afrontó las dificultades de su vida y con el que abordó el estudio y 
la práctica de las múltiples materias que despertaron su interés: filosofía, Masonería, 
matemáticas, lingüística, mineralogía, música, magnetismo animal, derecho, estética, 
etc.
Krause nació el 6 de mayo de 1781 en Eisenberg, Alemania, y falleció 
en 1832 en Múnich a la edad de 51 años, habiendo dejado una obra muy importante 
de la que sólo una pequeña parte publicó en vida.
Mención aparte merece su 
profunda y particular religiosidad; su conmovedor espíritu religioso; su concepción 
de un Dios personal. Krause entendía la religiosidad como adoración del Infinito 
y unión con él. Definió la religiosidad como "amor activo a los ideales 
de la razón". En la cúspide de su sistema filosófico Krause ubicó al "Ser" 
(Dios), al tiempo que rechazaba "las religiones" y sus aspectos 
dogmático y estatutario, llegando a perseguir la superstición filosófica cristiana:
"No he sido nunca creyente en el sentido eclesiástico del término (...). 
Vi muy pronto que la verdad tiene que mostrarse por sí misma (...). Esto no fue 
sin embargo óbice para que buscase ardientemente en esa fe la verdad que ella me 
ofrecía"
En cuanto a la Masonería, clave en su biografía intelectual 
y personal, Krause pensó que
"...en los Misterios de los antiguos 
y en la Hermandad masónica podrían encontrarse comienzos de aquella Asociación puramente 
humanista que definió como la piedra angular de su filosofía práctica..."
El 5 de abril de 1805, Krause era recibido como Aprendiz en la logia "Arquímedes 
de los Tres Tableros". Después se afilió a la logia de "Las Tres 
Espadas y Verdaderos Amigos", donde pronunció un discurso que causó gran 
impresión según F. A. Peuckert:
"... dio muestras del celo con el 
que quería penetrar con su espíritu investigador y agudo, en las profundidades de 
la doctrina de nuestra Asociación y en la historia de la Masonería..."
De la Masonería, Krause decía:
" ... la única institución histórica 
que tiene como finalidad y razón de ser el cultivo del hombre en su pura y completa 
humanidad"
(la definió como) 
"El arte de educar 
pura y polifacéticamente al hombre en cuanto hombre, y a la Humanidad en cuanto 
Humanidad, es decir, el arte de despertar, dirigir y formar plenamente su vida; 
el arte de alcanzar todo aquello a lo que el hombre está llamado. Y es a la vez 
la totalidad (le todos los conocimientos y artes que pertenecen necesariamente a 
esa tarea)"
"Tú darás a la Humanidad lo que el Estado, la 
Iglesia, la familia y la amistad no le pueden dar: el perfeccionamiento multiforme, 
equilibrado y armónico de toda la naturaleza humana, alcanzado en una paz definitiva, 
en una sociedad hermosa y llena de amor..."
Junto con otros Hermanos, 
Krause emprendió una lucha abierta contra el oscurantismo, promoviendo la publicidad 
de escritos masónicos impresos para dar a conocer los verdaderos orígenes y objetivos 
de la Hermandad. Krause criticaba duramente el secretismo y la sed de poder de los 
grados superiores al de Maestro, y defendía la estricta cientificidad de la investigación 
histórica en el terreno de la Hermandad masónica.
Algunas de sus investigaciones 
se dirigieron a demostrar que la Masonería no se originó a partir de ninguna Orden 
de Caballeros, sino a partir de los gremios de constructores de la Edad Media. Su 
talante innovador le llevó a enfrentarse a los sectores más conservadores de la 
Masonería alemana de su tiempo, lo que le costó su expulsión de la Orden y la enemistad 
de muchos Hermanos, entre los cuales surgieron verdaderos enemigos que influirían 
negativamente en su carrera -masónica y profesional- a lo largo de toda su vida. 
Todo ello le llevó a decir años después:
"Ya me ocupo poco de la 
Masonería y lamento de corazón el largo tiempo que le he sacrificado. Los Masones 
alemanes quieren ser engañados; hay en ellos una tendencia a la mística que sojuzga 
a la sana razón"
Ante la polémica publicación de "Los tres 
documentos más antiguos de la Hermandad Masónica", Krause argumentaba así 
en su favor: 
"Sí, yo también he dado mi palabra de honor de no hacer 
público nada de la Masonería en contra de mi conciencia. Y esta palabra la he de 
cumplir. Pero más no pude haber prometido (...) Yo tampoco puedo silenciar nada 
en contra de mi conciencia ( ...) ya que ninguna sociedad tiene el derecho de hacerme 
abjurar de mi carácter racional y de mi obligación como ser humano, ni aun en el 
caso de que yo hubiese sido tan imprudente como para haber querido hacer tal promesa"
Para Ureña, Krause valoró filosófica e históricamente a la Masonería como quizás 
nadie lo había hecho hasta entonces, a la vez que trató de transformarla en base 
a su ideal poniendo verdaderamente en peligro la existencia misma de la Hermandad 
mucho más de lo que lo hubiera podido hacer cualquier otro reformador.
En 
este punto nos parece oportuno subrayar que el nacimiento de la Masonería especulativa 
en 1717, sesenta años antes del nacimiento de Krause, desafiando el ambiente de 
luchas de religión en que se encontraba sumergida Europa y reclamando la unión fraternal 
de los hombres por encima de sus diferencias religiosas o de otro tipo, contenía 
como idea fundacional central la permanente superación de todo aquello que separara 
a los hombres y la búsqueda de la verdad, a las que Krause fue estrictamente fiel 
hasta su muerte. 
Krause dedicó grandes esfuerzos a la filosofía, que más 
que un ejercicio de especulación entendía como fundamento de todas las ciencias. 
Muy pronto sentó las bases de su propio sistema filosófico:
El Panenteísmo, 
cuya base es "la idea de un Dios personal e infinito, inmanente v trascendente 
a su creación, el mundo". 
El profesor Ureña califica a Krause de 
visionario en relación con el influjo que habrían de tener sus ideas en el futuro, 
entre otras cosas porque anotó en su diario:
"Mirad dentro de 2.000 
años si mi doctrina no ha echado raíces, y cuánto ha influido"
Para 
Ureña, el krausismo no es ciertamente la filosofía de nuestra era pero sí tiene 
elementos que la hacen actual.
Dos de sus ideas "fuertes" fueron el concepto 
de sociabilidad como impulso básico en el ser humano así como su propuesta de grandes 
alianzas planetarias para el desarrollo y ordenamiento de la sociedad.
FERNANDO DE YZAGUIRRE
La Francmasonería, institución 
esencialmente filantrópica, filosófica y progresista, tiene por objeto la búsqueda 
de la verdad, el estudio de la ética y la practica de la solidaridad; y trabaja 
por el mejoramiento material y moral de la humanidad. Tiene como principio la tolerancia 
mutua, el respecto a los demás y de uno mismo, y la absoluta libertad de conciencia. 
Considerando que las condiciones metafísicas y religiosas son del dominio exclusivo 
de la apreciación de cada individuo rechaza cualquier afirmación dogmática. 
Tiene por divisa:
Libertad, Igualdad, Fraternidad.


| Búsqueda en el | 
Copyright © 2018 - Todos los derechos reservados - Emilio Ruiz Figuerola