

Zoroastro (en griego: Ζωροάστρης, Zōroastrēs) 
o Zarathustra (en avéstico: Zarathuštra), castellanizado
Zaratustra, es el nombre del profeta fundador del 
Mazdeísmo (o Zoroastrismo). Se sabe poco o nada de él de manera 
directa, y las pocas referencias que se conocen están rodeadas de misterio y 
leyenda.
Orígenes
Hay discrepancias sobre el lugar de 
nacimiento de Zoroastro. Según algunas corrientes nació en Rages (cerca de 
Teherán, en Irán), según otras en Afganistán o Kazajistán. La tradición hizo 
nacer a Zoroastro en una pequeña comunidad de estilo arcaico del noreste de 
Irán, ya sea en Rages (ahora Raí), en Media o bien en Atropatena, el actual 
Azerbaiyán. Sin embargo, es más verosímil que haya visto la luz en Bactriana, en 
el norte de Afganistán. Sus discípulos aseguraban que pertenecía a un clan 
descendiente de los Madai del Génesis, que se establecieron entre Media y 
Bactriana. (Zona entre el mar Caspio y los ríos de Mesopotamia. Luego fue 
conquistado y anexado a Persia.)
Zaratustra sería de linaje glorioso, puesto 
que habría pertenecido a la raza de Jafet, tercer hijo de Noé. Otras fuentes 
afirman que Zaratustra es más bien un título dado a una serie de maestros (hasta 
cuatro) más que el nombre de uno de ellos, y que el hombre al que solemos 
referirnos como Zoroastro habría sido el último de la serie.
Zarathustra, 
nombre que vendría a ser el compuesto de dos palabras la primera, según algunos 
autores, significaría "viejo"; y la segunda, "camello", Conforme a esta 
interpretación Zarathustra sería "el hombre de los camellos viejos", Pero otros 
creen que es sinónimo de "criador o cuidador de caballos".
Acerca de la 
época en que vivió hay varias opiniones, pero la fecha que tradicionalmente 
aceptan sus creyentes es 660-583 a. c. y, aún con ligeras variantes, podemos 
suponer que su existencia coincide con el período de formación del gran Imperio 
Persa. Antes de su prédica, la religión Persa se hundía en un confuso mar de 
creencias politeístas, culto a la Naturaleza y a sus 
fuerzas incontrolables y creencias animistas. Ese fue el clima religioso 
en que creció Zoroastro, quien a los 15 años se retiró a la soledad para 
meditar, y transcurrieron quince años más antes de que decidiera iniciar su 
predicación. Su mensaje constituyó una verdadera revolución, ya que dejaba de 
lado el politeísmo, proponiendo la creencia en un solo Dios, creador de todo lo 
que es bueno, verdadero y hermoso. No obstante, también hablaba de un dios 
maligno y destructivo que luchaba permanentemente por imponerse en el mundo, 
pero que finalmente, sería derrotado, ya que el mensaje de Zoroastro es en 
esencia optimista, e inclinado hacia una vida en permanente lucha por el bien. A 
ello agregaba algo muy importante y nuevo, la 
responsabilidad individual que cabe a cada hombre y a cada mujer en esa lucha, 
idea maravillosa y sorprendente que confería al ser humano la libertad de elegir 
entre el bien y el mal.
Predicó una nueva religión basada en la adoración de una deidad suprema llamada
Aura Mazda u Ormuz («el Señor Sabio», acompañada de los seis 
espíritus, de la verdad, la justicia, el orden, la 
docilidad, la vitalidad y la inmortalidad.
Mazdeísmo
El nombre de mazdeísmo procede de la deidad Ahura Mazda, que está enfrentado 
a un ente maligno que recibe el nombre de Angra Mainyu o Ahrimán, hermano gemelo 
de Ahura Mazda. El conflicto entre el Bien y el Mal marca la vida de los 
hombres. Los mazdeístas suponen que los individuos son libres de elegir entre el 
bien y el mal, pero que existe un imperativo moral para conducirse de forma 
justa y que las fuerzas superiores de Aura Mazda acaban por imponerse siempre; 
la creencia en la vida después de la muerte traduce esta confianza en el triunfo 
de las fuerzas del bien.
Como base escrita del mazdeísmo, Zoroastro dejó una obra 
llamada el Avesta, El Avesta es una colección de textos sagrados redactados en 
avéstico. El avéstico es una de las más antiguas lenguas de la familia 
indoeuropea. El material textual se divide en dos clases, uno de ellos
contiene textos religiosos del zoroastrismo, que data de mediados del primer 
milenio antes de Cristo.
Hay algunos autores que se dice que el "Avesta" 
se encuentra escrito en Lengua Zend. Ésta sería una lengua primigenia 
constituida por las partículas de muchísimas lenguas ya conocidas. Así, la 
Lengua Zend sería una lengua mucho más universal, puesto que condensa muchísimos 
sonidos ya conocidos por el hombre contemporáneo. Entre los principales fonemas 
que constituyen la Lengua Zend, se destacan los siguientes vocablos: "Sra", 
"yrie", "mla".

El Avesta conservado hasta nuestros días es 
una colección de textos litúrgicos que apenas alcanza la cuarta parte del Avesta 
completo, tal y como fue compilado en la época sasánida. Una descripción del 
Gran Avesta, compuesto por 21 nask (libros), se ha trasmitido en los libros 
octavo y noveno del Denkard (enciclopedia del mazdeísmo).
Ya en el siglo 
XIX se descubrió que entre los textos llegados hasta nosotros hay una pequeña 
parte, que constituye el corazón de la liturgia, escrita en una lengua más 
antigua que el resto del Avesta. Estas partes son los gathas (cantos), en un 
tipo de versificación similar a la de los himnos védicos, y el Yasna 
Haptanhaiti, escrito en la misma lengua, pero en prosa. Estas partes más 
antiguas se vienen atribuyendo tradicionalmente a Zoroastro, pero la realidad 
histórica de este personaje es cuestionable y su autoría de las gathas no se ha 
podido probar.
No hay ninguna edición completa del Avesta. La más 
utilizada y mejor es la de Geldner, aunque la más antigua de Westergaard es algo 
más completa, si bien sólo utiliza los manuscritos disponibles en bibliotecas 
europeas. Traducciones fiables más o menos completas son sólo la de Darmesteter 
al francés y la de Wolff al alemán. No hay ninguna traducción fiable al español.
¿MONOTEÍSMO O POLITEÍSMO?
El Yasna, libro de himnos 
contenido en el Avesta, incluye frases que parecen ser contradictorias; y así, 
mientras en unas se dice que hay un solo Dios, de quien proviene bien y mal, en 
otras se aprecia una especie de politeísmo, siendo el dios del bien y el del mal 
seres supremos distintos.
"Estos dos fragmentos se prestan a profunda 
meditación. En el primero se hace confesión absoluta de monoteísmos, convicción 
muy fuerte que Zarathustra opuso al politeísmo precedente. Por otra parte, se 
habla de dos espíritus: Ahuramazdah, que es la vida, el bien, la luz y todo lo 
positivo; y Angramanius, que posteriormente se llamó Ahriman, 
	personificación de la muerte, del mal y de todo lo negativo. ¿Cómo se 
	resuelve esta antítesis? Es posible que por un cambio o evolución del 
	pensamiento de Zarathustra, pero acaso se trate de un Ser Supremo y único en 
	sí mismo, que en un aspecto más concreto ofrezca ambos principios como 
	manifestaciones antagónicas, complementarias y necesarias de sí mismo, ya 
	que el Yasna afirma que no sólo creó la luz, sino también las tinieblas, y 
	que la vida se produjo cuando ambos se encontraron al 
principio. Así, la nada sería precisa para la existencia de algo; el bien no 
podría diferenciarse sin destacar sobre el fondo negro del mal, como tampoco la 
luz se distinguiría sin la existencia de otra luz, de la luz negra de las 
tinieblas."
Por cierto, la explicación posible sólo puede ser la segunda 
hipótesis indicada, toda vez que el zoroastrismo es una religión monoteísta. Y 
no es contradicción decir que en el Uno coexisten de alguna manera dos 
principios, el bien y el mal, siendo el primero el primordial y que al final de 
los tiempos ha de triunfar. Esto no significa en modo alguno creer que Ahrimán 
sea tan poderoso como Mazda, sino que es un rival fuerte, que a veces triunfa, 
pero que desde un principio de los tiempos es sabido que perderá la gran 
batalla.
Así, lo establece una especie de catecismo zoroastriano, el Chidag 
Andarz i Poryotkeshan, que dice, ya desde las primeras frases "este Reino (el de 
Ormuz) es infinito y puro; y Ahriman no lo es, y es destructible".
¿Cómo 
es posible que en el Uno coexistan dos? La resolución a este aparente 
contrasentido, ha sido dada por tradicionalistas quienes nos hablan de dos 
planos de la realidad. Primero, el Absoluto o Supra-Ser. Y el plano más bajo, 
del Ser, donde habita la dualidad bien-mal.
El Sobre-Ser contiene al Ser, por 
lo cual lo supera.
Siguiendo esta lógica, diremos que Ahura Mazda creó todas 
las cosas, y permitió el mal. Pero, al mismo tiempo Ahura Mazda es trascendente 
a la aparente lucha dual, pues es impasible en su mismo centro o corazón; verdad 
a la que sólo algunos pocos podrán llegar.
EL PROBLEMA DEL MAL
Sin 
duda uno de los aspectos que más llama la atención en toda filosofía 
trascendente es su visión acerca del bien y del mal. Según los historiadores 
modernos, originariamente el zoroastrismo habría sido un monoteísmo. Ello se 
aprecia en los textos más antiguos, donde sólo se habla de Ormuz o Ahura Mazda 
como única deidad de la cual surgen conceptos abstractos, que la religiosidad 
popular a veces erróneamente considera como si se tratase de dioses. La 
lucha entre el bien y el mal aunque era pronunciada, no se consideraba como una 
oposición donde existe casi igualdad de armas. Pues por el contrario, sólo Ahura 
Mazda es Dios.
El Zurvanismo (El Zurvanismo es una doctrina religiosa Iránica 
basada en el concepto del tiempo. En los textos del zoroastrismo se hace 
referencia a la dualidad entre un Zurvan limitado y otro ilimitado según el 
concepto del tiempo.) una herejía Zoroastriana, remarcó la idea que se encuentra 
en un Gatha, donde Zarathustra dice:
"Verdaderamente, hay dos Espíritus 
primordiales, gemelos que se hallan en conflicto. En palabra y en acto ellos son 
dos: el bueno y el malo" (Yasna, 30.3).
La exageración de este Yasna, derivó 
en la creencia errónea según la cual Spenta Mainyu (el mal) y Ahura Mazda serían 
algo así como hermanos, hijos del tiempo (Zurvan; de allí el nombre de esta 
heterodoxia).
Difícil es medir la 
influencia del zoroastrismo en la historia de la humanidad. Sus altruistas 
conceptos, su hermosa filosofía y su ritualismo fueron tomados por otras 
creencias. Su arte resalta por su vigorosidad y líneas seguras.
Existe un 
tema que no podemos dejar de tratar aquí. Y es el siguiente: Hay quienes han 
querido demostrar que Zarathustra sería el primer filósofo en la historia. Ello 
parece tener sólidas pruebas, pues en los Gathas uno encuentra muchas preguntas 
de alto nivel, además de una incesante búsqueda de la Sabiduría. El Avesta 
insiste en la defensa de la verdad por sobre la mentira, y los zoroastrianos son 
conocidos por su irrestricto concepto de veracidad, que se enseña a los hombres 
desde la niñez, con graves sanciones si se miente.
Para hablar sobre la 
vigencia del mensaje o pensamiento de Zoroastro tendríamos que analizar muchos 
puntos, debido a lo extenso que sería el tema nos basaremos solamente en los 
siguientes puntos:
1.- Su mensaje constituyó una verdadera revolución, ya 
que dejaba de lado el politeísmo, proponiendo la creencia en un solo Dios. En la 
actualidad los diferentes pensamientos y Religiones existentes, aceptan y tienen 
la creencia de un solo Dios.
2.- No obstante, también hablaba de un dios 
maligno y destructivo que luchaba permanentemente por imponerse en el mundo pero 
que, finalmente, sería derrotado. Actualmente el ser humano pasa por una etapa 
en la cual muchos de sus actos pueden y son considerados como malos o negativos, 
tanto para el ser individual como para la sociedad en su conjunto, esto nos 
lleva a pensar que la humanidad va rumbo a la autodestrucción con su 
comportamiento y forma de ser, pero en todas las creencias religiosas existentes 
en la actualidad, propagan la salvación de hombre realizando el bien bajo su 
forma de pensar y o actuar.
3.- El mensaje de Zoroastro es en esencia 
optimista, e inclinado hacia una vida en permanente lucha por el bien con el 
objeto de alcanzar una vida futura.
4.- Zoroastro atreves de sus predicas 
agregaba algo muy importante y nuevo, la responsabilidad individual de cada 
hombre en esa lucha, idea que confería al ser humano la libertad de elegir
entre el bien y el mal, este libre albedrio es un punto en el cual casi 
todas las religiones actuales coinciden y muestran el camino bajo su manera de 
razonar y actuar para que sus seguidores logren una mejor vida futura.
5.- Zoroastro a través del Avesta insiste en la defensa de la verdad por sobre 
la mentira, y los zoroastrianos son conocidos por su irrestricto concepto de 
veracidad, que se enseña a los hombres desde la niñez, con graves sanciones si 
se miente. Si bien es cierto que esta rigurosidad tiene sus niveles es un 
principio propuesto por Zoroastro que tiene vigencia en la vida moderna.
Como podemos apreciar la vigencia del Mensaje de Zoroastro está presente en la 
sociedad actual, como pensamiento en lo individual y en la totalidad de las 
Religiones o creencias de nuestra sociedad moderna.
Esc.·.H.·. Daniel 
Tenorio Sancho Dávila 32°
	

| Búsqueda en el | 
Copyright © 2018 - Todos los derechos reservados - Emilio Ruiz Figuerola