
La Masonería, también llamada Francmasonería, es una asociación 
voluntaria de hombres cuyo origen se pierde en la antigüedad y que actualmente agrupa 
a más de once millones de miembros en todo el mundo. Es un sistema de conducta moral 
donde se aprende a dominar los vicios, las pasiones, las ambiciones, el odio, y 
los deseos de venganza que oprimen al hombre.
La Masonería es una sociedad 
fraternal, que admite a todo hombre libre y de buena reputación, sin distinción 
de raza, religión, ideario político o posición social, exigiendo únicamente que 
posea un espíritu filantrópico y el firme propósito de tratar siempre de ir en busca 
de la perfección.
Está basada en la creencia de un Ser Superior o Dios, al 
que se denomina "Gran Arquitecto del Universo", como principio y causa de todas 
las cosas.
Es (o parece) rígida en sus principios, pero es tolerante con 
las personas y enseña a respetar las opiniones de los demás, aunque difieran de 
las propias, incitando a todos a la práctica sincera de la Tolerancia.
La Masonería es una organización sin ánimo de lucro.
Objetivos de la Masonería
El objetivo de la Masonería es ayudar al hombre a reforzar su carácter, mejorar su visión moral y espiritual y ensanchar su horizonte mental. Simbólicamente, el masón se ve a sí mismo como una piedra bruta que tiene que trabajar con las herramientas alegóricas adecuadas para convertirla en un cubo perfecto y así poder encajar en la estructura del Templo del Gran Arquitecto del Universo.
Ritual de Emulación (Ver página)
En 1717 se federaron cuatro Logias de Londres y Westmister para 
formar la Gran Logia de Inglaterra, dando origen a la época moderna de la Masonería.
Estas Logias trabajaban mediante la utilización de Ritos de transmisión exclusivamente 
oral, utilizados por los Masones constructores de catedrales ya en los inicios de 
la Edad Media, siendo poquísimos los documentos que se conservan al respeto debido 
a la tradición del secreto masónico. No es hasta 1823 cuando se crea en Inglaterra 
la Logia "Emulation Lodge of Improvement" con el fin de unificar y depurar los matices 
propios de este Ritual, la cual por primera vez imprime el "Ritual de Emulación" 
basado en las antiquísimas tradiciones de los Masones de todos los tiempos siendo 
dicho texto aún hoy vigente, y no habiéndose modificado nunca, ni siquiera una coma.
El hermano iniciado en el Ritual de Emulación se caracteriza por un especial 
apego al conocimiento y dominio del propio Ritual, dado que es éste el que dibuja 
el marco y contenido de las Tenidas. Se puede definir este Rito como intimista ya 
que es a través de la Práctica y el estudio del Ritual que el Iniciado incorpora 
y reflexiona sobre los muchos mensajes contenidos en los textos de Apertura y Cierre 
de los "Trabajos" de la Logia, así como en los textos correspondientes a las ceremonias 
de iniciación, pase el segundo grado de Compañero y elevación al tercer grado de 
Maestro.
El Ritual de Emulación traza un camino a practicar, en un principio 
y aparentemente, sin la ayuda exterior del análisis y explicaciones provenientes 
de los demás hermanos. Hay que vivir el Ritual y las Tenidas. El trabajo masónico 
se representa como un psicodrama que deja una profunda huella en la mente y corazón 
del hermano, siempre que esté receptivo. A veces puede resultar desconcertante o 
difícil este camino para el hermano que espera obtener explicaciones de los más 
antiguos, al considerarlos más experimentados. Se le puede ayudar a identificar 
una parte de los "Land Marks" (Antiguos deberes, Usos y Costumbres) que deberá mantener, 
pero el camino es individual y personal, lo cual exige un esfuerzo introspectivo 
y de autocrítica intimista a los Masones que practican el Ritual de Emulación.
El trabajo del Venerable Maestro de la Logia (el que gobierna la Logia) y el 
de sus dos Vigilantes (ayudantes) tiene una primera prioridad en las Tenidas que 
se celebran en este Rito y que es la de saber escenificar y transmitir la esencia 
del Ritual y su simbolismo a los demás Hermanos.
Esto exige tres esfuerzos 
básicos:
De esta manera los demás hermanos también se sentirán inmersos 
en el Ritual y en cada reunión encontrarán frases y símbolos que les harán reflexionar, 
entender y profundizar en el mensaje del mismo. Solamente de esta manera se puede 
avanzar firmemente en nuestro Arte Masónico a través del Ritual de Emulación, en 
sus grados de Aprendiz, Compañero y Maestro.
Sin embargo, a diferencia de 
otros Rituales, no todo el trabajo masónico se realiza exclusivamente durante la 
Tenida Abierta o reunión. En el Ritual de Emulación cobra una excepcional importancia 
el ágape fraternal que sigue a la Tenida Abierta y que, de hecho, no concluye hasta 
que se celebra el último Brindis o "Brindis del Cubridor". El ágape, forma parte 
de la Tenida y por lo tanto tiene sus propias reglas. Su marco exterior son los 
brindis y el orden establecido del uso de la palabra de cada hermano. El marco interior 
lo conforman las palabras que aquel pronuncia, bajo la dirección del Director de 
Ceremonias y de acuerdo con el Venerable Maestro. Durante el ágape, todo miembro 
de la Logia puede y debe aportar opiniones y reflexiones susceptibles de enriquecer 
a los demás. No hay indicaciones previas sobre los temas de los "Trabajos" en el 
ágape, pero pueden significar, bien llevados, una gran ayuda para orientar a los 
Hermanos en el camino de ser un buen masón.
Rito Escocés Rectificado (ver página)
El Régimen* Escocés Rectificado es un sistema masónico y caballeresco 
que fue creado en Francia durante el último cuarto del siglo XVIII. Conserva íntegramente 
en sus rituales toda su pureza de acuerdo al texto de su Constitución original (Código 
Masónico de las Logias Reunidas Rectificadas y el Código General de los Reglamentos 
de la Orden de los Caballeros Bienhechores de la Ciudad Santa, CBCS, de 1778).
El Régimen Escocés Rectificado está estructurado en dos niveles o clases: la 
Masonería simbólica y la Orden Interior, clases que a su vez se subdividen en los 
grados de Aprendiz, Compañero, Maestro y Maestro Escocés de San Andrés para la Masonería 
Simbólica, y las dos etapas de Escudero Novicio y Caballero Bienhechor de la Ciudad 
Santa (CBCS) que componen la Orden Interior.
En la época actual, y con el 
fin de adecuar nuestra particular estructura de cuatro grados simbólicos a lo estipulado 
por las grandes obediencias regulares internacionales, que sólo reconocen como simbólicos 
los tres grados de Aprendiz, Compañero y Maestro, se resolvió en Francia con fecha 
7 de julio de 1958 que en lo sucesivo esos tres primeros grados fueran administrados 
por la obediencia masónica que en cada país ostente la regularidad internacionalmente 
reconocida.
En España, esa obediencia es la Gran Logia de España, quien administra 
y garantiza la pureza en la práctica de nuestros rituales, desde su misma fundación 
en 1982, quedando el resto de nuestra estructura bajo la jurisdicción administrativa 
del Gran Priorato de España.

| Búsqueda en el | 
Copyright © 2018 - Todos los derechos reservados - Emilio Ruiz Figuerola