
ABATIR COLUMNAS: Cierre de una logia.
ACACIA: Símbolo masónico de la inmortalidad del alma, debido a 
su verdor renovado y persistente en medio de las arenas desérticas. Significa también 
la inocencia y es e símbolo de la iniciación.
AERÓPAGO: Taller del grado 30.
AFILIACIÓN: Adhesión de un masón a una logia distinta de aquélla 
en la que ha sido iniciado.
ÁGAPE: Banquete fraternal desprovisto de todo ritual, organizado 
tras la tenida de la logia.
ALTAR: Mesa situada delante del Venerable, sobre la que están situadas 
las tres Grandes Luces, es decir, el Volumen de la Santa Ley, la escuadra y el compás. 
Ante el altar los nuevos iniciados prestan su juramento.
APLOMAR: Información llevada a cabo por tres maestros sobre los 
profanos que solicitan inic: Constructor y Alquimista del Templo de Salomón
ARA: También llamado altar
ARQUITECTO: Constructor y Alquimista del Templo de Salomón.
ARTE REAL: Nombre dado a la Masonería considerada como una ascesis 
y un ideal de vida.
ATRIBUTO: El delantal, cordón y demás emblemas que cambian según 
el grado o la función ejercida en la logia o en la obediencia.
AUMENTO DE SALARIO: Paso a un grado superior.
BALAUSTRE: Documento redactado por los altos 
Grados.
BANQUETE BLANCO: Banquete masónico al que son admitidos los profanos.
BANQUETE RITUAL: Banquete organizado en cada logia según ritual 
establecido para San Juan de verano y San Lorenzo de invierno.
BARRICA: Término que en el banquete masónico designa la botella.
BATERÍA: Rito masónico que consiste en golpear con las manos según 
un ritmo que difiere con cada grado. Este rito desconocido en las logias anglosajonas, 
es sobre todo practicado en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, y en el Rito Escocés 
Rectificado.
BÓVEDA DE ACERO: Homenaje rendido en el templo masónico a un dignatario 
o a un visitante eminente por los hermanos alineados con las espadas en alto entrecruzadas.
CÁBALA: Soporte de la Tradición. Esconde a través 
de la analogía fonética los diversos significados. KABALA: Sistema 
hebreo de numeración y lectura de sus textos, que se utiliza como clave para esconder 
otros documentos.
Cadena de Unión: Unión de todos los Masones que se encuentran en 
la logia, cogiéndose de las manos los unos a los otros. Con ella se representa la 
unión y la solidaridad que deben unir a todos los miembros de la Orden
CAÍN: Hijo de Eva y de la serpiente. Sus descendientes son los 
cainitas, hijos de la “viuda”. Según los Masones, no desciende de Adán, 
sino de Samael.
CAINITA: Hijo de la viuda. Descendiente de Caín.
CÁMARA DE REFLEXIÓN: Lugar donde queda encerrado en solitario el 
profano que debe iniciarse para que medite sobre el paso que va a dar.
CÁMARA DEL MEDIO: Logia que trabaja en el Grado de Maestros.
CAÑÓN: Término que en los banquetes rituales designa el vaso.
CAPITACIÓN: Cotización anual debida por el francmasón a su logia 
y obediencia.
CAPUT MORTUUM: Producto de Alquimia. Es el Azufre en bruto. También 
significa “color negro” y “cabeza muerta”.
CARGAR: Llenar los vasos en un banquete ritual.
CARTA: Título de Constitución dada por una obediencia a una logia 
y que garantiza su regularidad.
CATECISMO: Manual conteniendo para cada grado la enseñanza masónica
CÁTEDRA DEL REY SALOMÓN: Sede ocupada en la logia por el Venerable.
COLOQUIO: Debate organizado sobre temas concretos entre especialistas 
Masones y profanos.
COLUMNAS: Designa en primer lugar las dos columnas simbólicas J 
y B situadas a la entrada de la logia, a imitación de las que Hiram colocó ante 
el vestíbulo del templo de Jerusalén según consta en la Biblia (I Reyes, 7, 21-22). 
También significa el lugar que ocupan los Masones en la logia, según que estén al 
lado de una u otra columna.
CONSAGRACIÓN: Acto solemne de constitución de una logia.
CONSISTORIO: En el Rito Escocés Antiguo y Aceptado el taller de 
los grados 31 y 32.
CONTRASEÑA: Modo de reconocimiento manual entre francmasones.
CONVENTO: Asamblea anual de todos los diputados de las logias de 
una misma obediencia. Nombre dado por los Masones a su Grandes Asambleas Constitutivas 
o deliberativas.
CUADRO DE LOGIA: Nómina de los miembros de una logia.
DESPERTAR: Vuelta a la actividad masónica de 
un francmasón o de una logia en sueño.
DESPOJAR DE LOS METALES: Rito practicado en todas las obediencias 
masónicas del mundo. Simboliza el estado de desnudez del candidato profano En el 
primer grado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, Los metales simbolizan las pasiones 
del mundo profano, que no deben penetrar en la logia. En el 2º grado, del Rito Rectificado, 
los metales simbolizan los vicios. Finalmente en el lenguaje masónico, los metales 
han acabado por designar el dinero.
EDAD: Grado masónico.
ENCUESTA: Investigación ordenada por el venerable sobre la vida 
y costumbres de los candidatos Masones.
ESCOCISMO: Francmasonería de los altos grados inspirada en la tradición 
caballeresca.
ESCUADRA: La segunda de las tres grandes “Luces” que 
iluminan la logia . Simboliza la rigurosa equidad y constante conciliación entre 
las oposiciones necesarias que existen en la logia.
ESPADA FLAMÍGERA: Espada entregada al Venerable de la logia el 
día de su instalación . La hoja es sinuosa y representa el fuego del cielo. En las 
manos del Venerable significa la potencia espiritual.
EXPERTO: Oficial de la logia encargado de reconocer a los visitantes, 
recoger los escrutinios y reemplazar a todo oficial ausente.
FUEGO: Símbolo de la pasión. Catalizador en Alquimia. Luz solar o lunar; fuego de carbón, y también azufre o mercurio en algunos estados.
G.A.D.U.: Siglas utilizadas para designar al 
Gran Arquitecto.
G: Para los Masones es la letra sagrada inscrita en el centro de 
la escuadra . Para algunos Masones es la primera letra de la palabra inglesa God 
(Dios); para otros proviene de la palabra geometría, siendo el símbolo del arte 
de la arquitectura La gnosis, el genio y la gravitación suelen ser también interpretaciones 
de este símbolo.
GABINETE DE REFLEXIÓN: Gabinete en el que se encierra al profano 
antes de su iniciación , para meditar ante un cierto número de símbolos. Es allí 
donde debe también redactar su testamento filosófico.
GRABAR: En lenguaje masónico significa escribir.
GRADOS MASÓNICOS: Pasos en escala que se deban recorrer para llegar 
al conocimiento masón.
GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO: Símbolo de Dios para algunos Masones; 
el principio creador para otros; para todos la Ley.
GRAN CANCILLER: Gran Oficial que en algunas obediencias tiene la 
responsabilidad de las relaciones con las obediencias extranjeras.
GRAN COMENDADOR: Alto dignatario que preside un Supremo Consejo 
.
GRAN LOGIA: Obediencia masónica.
GRAN MAESTRE: Suprema autoridad en una obediencia .
GUANTES BLANCOS: Símbolos de la pureza. En numerosas logias los 
hermanos deben llevarlos obligatoriamente en el templo.
HERMANO TRES PUNTOS: Sobrenombre dado frecuentemente 
al masón en el mundo profano.
HERMANO: Título fraternal con que se distinguen los miembros de 
la francmasonería.
HIJOS DE LA LUZ: Forma frecuente de designar a los Masones.
HIJOS DE LA VIUDA: Otro modo de denominar a los Masones.
HIRAM: Maestro ocultista de la época de Salomón, descendiente de 
Caín. Es el símbolo de la virilidad y también del Azufre alquímico.
HIRAM: De los tres personajes que con este nombre son evocados 
en la Biblia, el que los Masones de todas las épocas y de todos los Ritos consideran 
como el Maestro de los maestros era un hombre de Tyro, hijo de una viuda de la tribu 
de Neftalí, que su rey había enviado a Salomón para la construcción del templo de 
Jerusalén. De este orfebre famoso, la leyenda simbólica de la Masonería ha hecho 
un arquitecto. Esta leyenda inspira sobre todo una de las ceremonias rituales más 
hermosas de la Masonería, a saber, el paso de un compañero a maestro. Verdadero 
psicodrama, esta ceremonia reconstruye el asesinato del maestro Hiram en el templo 
de Jerusalén por tres compañeros descontentos; la búsqueda de su cuerpo por los 
maestros desconsolados; el descubrimiento de la acacia plantada en el lugar en que 
había sido enterrado; y finalmente su resurrección en cada uno de los hermanos elevado 
a la dignidad de maestro. Parece ser que esta leyenda proviene de algún misterio 
representado en las ghildes de la Edad Media.
INICIACIÓN: Ceremonia ritual por medio de la 
cual el profano es admitido en la Masonería.
INSTALACIÓN: Ceremonia ritual por la que queda regularizada una 
logia. También se dice de la toma de posesión del Venerable Maestro y de los oficiales 
de la logia que tiene lugar cada año.
IRRADIACIÓN: Expulsión de un hermano por mala conducta.
JURAMENTO: Cfr. Obligación.
LANDMARKS: Un Landmark no es ni un símbolo, ni 
una alegoría, sino una regla. Se les define como reglas de conducta que han existido 
desde tiempo inmemorial –ya sea en forma de ley escrita o de tradición oral– 
y que son coesenciales con la Sociedad masónica, de forma tal que, en la opinión 
de la mayoría, son inmutables, y todo masón está obligado a conservar intactas, 
en virtud de sus compromisos más solemnes e inviolables.
LATOMO: Del latín Latomus, significa albañil o masón.
LEVANTAMIENTO DE COLUMNAS: Ceremonia de inauguración de una logia.
LIBRO DE ARQUITECTURA: Libro de actas de una logia.
LOGIA: Lugar donde se reúnen los Masones. A imitación de las logias 
operativas de los constructores de catedrales están orientadas como las mismas catedrales. 
La puerta se encuentra a occidente; el Venerable se sitúa en el oriente, y los compañeros 
en el sur, con los maestros. Una logia, presidida por un Venerable, debe contar 
al menos siete maestros para ser regular. Se reúne siempre en un templo cubierto 
y cerrado.
LOVETÓN: Hijo de francmasón presentado por su padre a la logia 
.
LUCES: Las tres luces que deben presidir la logia en sus tenidas: 
Volumen de la Ley Sagrada, escuadra y compás.
MALLETE: Martillo con dos cabezas, de madera 
o de marfil. En la logia es el atributo del Venerable y de los dos Vigilantes.
MALLETES BATIENTES: Honor con el que son recibidos en el tiempo 
los dignatarios.
MANDIL: Delantal usado por los Masones en la logia . Su decoración 
varía según el grado.
MASÓN: Miembro iniciado en la Masonería.
MEDALLAS PROFANAS: Dinero.
MELQUISEDEC: Primer Sumo Sacerdote. Pertenece al periodo pre-bíblico.
METALES: Signos exteriores de riqueza y las pasiones humanas.
OBEDIENCIA: Federación de logias que aceptan 
una misma autoridad.
OBLIGACIÓN: Compromiso tomado bajo juramento al neófito en la ceremonia 
de iniciación.
ÓBOLO: Limosna entregada por cada masón al terminar la tenida para 
las obras de beneficencia.
OBREROS: Miembros activos de una logia.
OFICIAL: Maestro masón encargado en la logia de una responsabilidad 
particular.
ORDEN: Sinónimo de la Francmasonería universal.
ORIENTE ETERNO: El situado más allá de la muerte.
ORIENTE: Lugar donde se ubica el Venerable Maestro en una logia. 
Lugar o población donde se ubica una logia.
PALABRA DE PASO: Palabra secreta utilizada en 
cada grado.
PALABRA DE SEMESTRE: Especie de palabra de pase transmitida cada 
seis meses por la obediencia a todas sus logias.
PALABRA SAGRADA: Palabra de reconocimiento propia de cada grado.
PALABRA: Mercurio Filosófico. Piedra Filosofal.
PASAPORTE: Documento masónico extendido por la obediencia que permite 
a un masón hacerse reconocer por sus hermanos en un país extranjero.
PASAR AL ORIENTE ETERNO: Morirse un masón.
PASAR LA PALETA: Expresión masónica que significa perdonar a un 
hermano la ofensa que le ha hecho.
PASE BAJO VENDA: Interrogatorio que hacen al profano que quiere 
iniciarse en Masonería con los ojos vendados.
PASOS PERDIDOS: Antesala de la logia.
PASOS: Pasos rituales que se dan en cada grado.
PATENTE: Carta constitutiva entregada por una obediencia a siete 
maestros Masones que les autoriza a crear una nueva logia .
PEDIR TRABAJO: Pedir el uso de la palabra.
PIEDRA DE FUNDACIÓN: Primera piedra de un templo masónico cuya 
colocación da lugar a una ceremonia ritual particular.
PIEZA DE ARQUITECTURA: Plancha o trabajo escrito que lee un hermano 
durante la tenida.
PLANCHA DE QUITE: Documento por el que se da de baja de una logia 
a un masón.
PLANCHA: Significa todo trabajo escrito, bien se trate de un discurso, 
de correspondencia, etc.
PÓLVORA: Significa la bebida en los banquetes masónicos. Según 
el color designa una u otra. Así la pólvora blanca es el vino; la débil, el agua; 
la muy blanca, el vino tinto; la fulminante, los licores; la amarilla, la sidra, 
o la cerveza.
PROCESO VERBAL: Acta de una tenida de logia redactada por el secretario, 
y aprobada por el conjunto de los maestros tras las observaciones del orador.
PROFANO: Persona no iniciada. Se aplica igualmente a todo lo que 
es ajeno a la Masonería.
PRUEBAS: Viajes simbólicos efectuados por el neófito durante la 
ceremonia de iniciación.
RADIACIÓN: Exclusión de un hermano juzgado indigno 
o que no ha respetado sus compromisos.
RADIAR: Expulsar de la Masonería a un hermano
RECIBIR LA LUZ: Ser iniciado en la Masonería.
RITO: Conjunto de grados masónicos formando un todo coherente. Conjunto de reglas 
que fijan el desarrollo y las formas del trabajo en logia.
ROSACRUZ: Nombre de una organización esotérica actual. En la antigüedad 
quería decir Alquimista, y también “rocío cocido”.
SACO DE PROPOSICIONES: Cepillo en el que, al 
acabar la tenida, los hermanos pueden depositar las proposiciones que creen deben 
hacer en interés de la logia.
SALARIO: Grado detentado en la Masonería.
SALEM: Nombre de ciudad que en hebreo significa “Paz”.
SALOMÓN: Rey judío que edificó el Templo, y -según los Masones- 
su sabiduría, de la que hizo gala, la tenía encerrada en un zafiro.
SAMAEL: Nombre de un “ángel del mal”; de la serpiente. 
Según el Catolicismo es el nombre de Satán.
SEÑAL DE APURO: Signo particular, conocido sólo por los maestros 
Masones, que les permite llamar a sus hermanos en su ayuda.
SEÑAL DE ORDEN: Signo simbólico de grado en el que trabaja en el 
taller.
SEÑAL DE RECONOCIMIENTO: Señal que permite a un masón hacerse reconocer 
como tal.
SERENÍSIMO: Título dado al Gran Maestre.
Simbólico (nombre): Nombre adoptado por un hermano en el momento de su iniciación 
y por el que se le reconocerá en el futuro en sus trabajos simbólicos.
SUEÑO: Estado en el que se encuentra un francmasón o una logia 
que han interrumpido su trabajo masónico regular sin perder, sin embargo, sus derechos 
masónicos.
SUPREMO CONSEJO: Potencia masónica que dispone de la jurisdicción 
sobre los talleres del 4.° al 33.° grado (por lo tanto no en las logias azules).
TALLER: Nombre dado en Masonería a todos los 
cuerpos iniciáticos, ya se trate de las logias que trabajan en los tres primeros 
grados, o de entidades constituidas por los grados superiores.
TEMPLO: Para el masón, en primer lugar es el ideal a realizar: 
el templo de Salomón que jamás se acabará de construir. También es el local en el 
que se reúne la logia. En la Alquimia, viene del Templo de Salomón, tiene también 
el significado de Templo de la Sabiduría y que es el signo de la “Gran Obra” 
de los Alquimistas. Además significa Sede de la Sabiduría.
TENIDA BLANCA ABIERTA: Tenida masónica en la que son admitidos 
oyentes profanos.
TENIDA BLANCA CERRADA: Tenida masónica en la que un conferenciante 
profano habla ante una asistencia que está integrada exclusivamente de Masones.
TENIDA COLECTIVA: Tenida masónica organizada solidariamente por 
varias logias.
TENIDA: Reunión de trabajo de una logia.
TENIDA FÚNEBRE: Tenida en memoria de los HH. 
que han pasado al O.E.
TOQUE: Modo de reconocerse los Masones al estrecharse las manos.
TRAZAR: Escribir.
TRIÁNGULO: Agrupación de tres maestros Masones.
TRIPLE BATERÍA: Aplauso ritual.
TRONCO DE BENEFICENCIA: Tronco de la viuda.
TRONCO DE LA VIUDA: Tronco en el que al fin de cada tenida, los 
Masones depositan sus óbolos para las obras de beneficencia de la logia.
TRONO DE SALOMÓN: Nombre dado a la sede reservada en el templo 
al Venerable.
V.I.T.R.I.O.L.: Visita interiora terrae. Rectificando 
invenies occultum lapidem (“Visita al interior de la tierra. Al rectificar 
encontrarás la Piedra escondida”). En el Rito Escocés Antiguo y Aceptado esta 
inscripción figura en el muro del gabinete de Reflexión.
VALLE: Lugar geográfico donde se ubica una logia. Oriente. Nombre 
dado a la ciudad en la que reside un capítulo del grado 18.
VIAJES: Término aplicado a las preambulaciones del candidato alrededor 
del taller durante sus pruebas de iniciación.
VOLUMEN DE LA SANTA LEY: Volumen de la Ley Sagrada. Normalmente 
suele ser la Biblia abierta en el evangelio de San Juan, y ante la que los cristianos 
prestan juramento de fidelidad. Los israelitas lo hacen sobre un pasaje del Antiguo 
Testamento. Cuando se trate de musulmanes se utiliza el Corán; y el libro de los 
Vedas para los hindúes.

| Búsqueda en el | 
Copyright © 2018 - Todos los derechos reservados - Emilio Ruiz Figuerola