Portal
Rito Escocés Antiguo y Aceptado
del Guajiro
La Hermandad para toda la Humanidad
¿POR QUÉ EL MAESTRO ES SIEMPRE EN EL ESTE?
“Y sin embargo,
tú eres un hombre y no un dios,
sin embargo usted puede pensar usted mismo
como un dios.”
Ez. 28: 2
Dios gobierna el mundo por autoridad
y no por fuerza. De lo contrario, no habría libertad ni estado de derecho. Uno es
libre de ser creyente o incrédulo. Nada ni nadie puede obligar a ninguno de nosotros
a tener fe. Ningún descubrimiento científico, ningún argumento de la lógica y ninguna
tortura de cuerpo o mente puede obligarnos a creer nada, o incluso a aceptar la
autoridad del Arquitecto Supremo del Universo. Sin embargo, una vez que la autoridad
es reconocida y aceptada, los impotentes se vuelven poderosos y nos recuerdan la
parábola que Jesús entregó sobre la semilla de mostaza: un grano de fe es suficiente
para mover montañas.
El Maestro de una logia de masones representa esa autoridad.
Durante un segmento del ritual en un grado masónico, el candidato recibe instrucciones
de que el Maestro siempre está estacionado en el este, mientras que los Guardianes
Senior y Junior siempre están estacionados en el oeste y el sur, respectivamente.
El ritual no explica por qué esto es así y la mayoría de los veteranos de la línea
lateral de los grados masónicos se apresuran a sugerir que es simplemente porque
así ha sido siempre. Si bien esa explicación es ciertamente cierta hasta cierto
punto, es incompleta y no está completamente iluminada.
Ser algo, saber algo
y ser capaz de algo es lo que faculta a una persona con autoridad, como el Maestro
de una logia. Cuando todo está dicho, la autoridad es el poder verdadero y único.
La compulsión o la fuerza es simplemente un recurso que uno puede usar para remediar
una falta de autoridad. Donde existe la autoridad en su forma más pura, uno puede
sentir y sentir el aliento de la magia sagrada llenada por el fuego del misticismo,
la esencia de lo que es divino.
En su instalación, el oficial de una logia
le confía un martillo y su oficial de instalación le dice que es un emblema de su
autoridad que puede ejercer en nombre de actos de gran bondad, o mayor maldad. El
punto aquí simbolizado es que la verdadera autoridad masónica es manejada por el
cetro y no por un arma. Según se informa en el ritual masónico, el primer Gran Maestro
Más Excelente de la Masonería, Salomón, empuñó el cetro sobre Israel, no otra arma,
y por lo tanto es el principal ejemplo de cómo la autoridad masónica es, o debería
ser ejercitada.
La Cabalá enseña que toda autoridad tiene su origen en el
inefable nombre de la deidad -YHVH- y que toda ley deriva de ese nombre. La clara
implicación aquí, así como en todas las logias masónicas, es que el portador humano
de la autoridad no reemplaza a la autoridad divina. Más bien, renuncia a su propia
voluntad y se permite conducirse a sí mismo como un conducto para la autoridad divina.
Siempre estacionado en el este, el Maestro renuncia a la acción, a diferencia de
la obediencia, la facilidad a favor del deber y el movimiento a favor del centinela
de pie. En otras palabras, el Maestro es un guardián de su puesto y esencialmente
guarda el cetro.
El cetro está simbolizado por el martillo, que además simboliza
la restricción que un Maestro debe ejercer, si se quiere que su autoridad sea efectiva.
El Maestro que grita a su oposición, grita para hacer su punto de vista, politiza
maliciosamente su logia, o emite órdenes alegremente sin lógica ni razón, no ha
ejercido esa restricción. En su lugar, ha tomado medidas diseñadas para privar a
los hermanos de la libertad de la guía amorosa de la deidad. Un Maestro que es consciente
de que el martillo representa el cetro retiene su naturaleza naturalmente impulsiva
para que no intervenga y reemplace a Dios como el jefe de la logia.
La lección
de tal moderación no es nueva, ya que se aplica al Maestro, se aplica simplemente
al hermano con autoridad, así como a los hermanos obligados a seguir. Por lo tanto,
no es el individuo el que predomina cuando se considera la autoridad masónica: es
el Arquitecto Supremo del Universo. Los candidatos son instruidos a lo largo de
su viaje masónico de que las brújulas son un instrumento valioso para enseñar que
en su trato con otros hombres, particularmente con otros masones, debe circunscribir
sus deseos y mantener sus pasiones dentro de los límites debidos. Esa forma de restricción
afecta al beneficio directo del hermano o persona que entra en contacto directo
con un albañil. La forma de restricción aplicada al Maestro está destinada a beneficiar
a toda la logia, a todo el cuerpo de hermanos y, a su vez, a todos aquellos fuera
de la logia con los que cada hermano tiene contacto.
Cuando obedece el deber
responsable de permanecer siempre en su puesto en el este, el Maestro significa
que ha hecho un lugar dentro de sí mismo para el nombre divino, YVHV, que es la
fuente de la verdadera autoridad. También significa que no solo ha renunciado a
la libertad del movimiento físico, sino también a la del movimiento intelectual.
Se pretende que dentro de cada logia de la masonería, el vacío que debe ser llenado
por lo divino, que es el movimiento físico e intelectual, solo se produzca después
de la consulta orante con el Arquitecto Supremo.
Al permanecer en su puesto,
el Maestro también significa que ha renunciado a cualquier misión personal, o esfuerzo
para promover su propia estima. Literalmente se ha vuelto anónimo. Su nombre ha
dado paso al inefable nombre de lo divino y, por lo tanto, se ha convertido en la
personificación de la ley y el orden duraderos.
La obligación de un Maestro
de ejercer dicha restricción puede complementarse mejor con los siguientes comandos:
(1) sé humilde y permanecerás completo;
(2) serás usado y seguirás siendo
nuevo;
(3) sé vacío para que puedas recibir mucho de Dios;
(4) no
persiga recompensas para que no se sienta avergonzado;
(5) evita aprobarte
a ti mismo y hazte notar;
(6) glorifica a los que te rodean para que puedas
sobresalir; y
(7) no compita con sus hermanos, porque no hay nadie que pueda
competir con usted; usted tiene autoridad.
Búsqueda en el
|
Copyright © 2018 - Todos los derechos reservados - Emilio Ruiz Figuerola