Portal
Rito Escocés Antiguo y Aceptado
del Guajiro
La Hermandad para toda la Humanidad
Los masones de los ritos de York y Francés (es
decir, masones de Inglaterra, Escocia, Irlanda, Francia, Alemania y América)
datan de la creación del mundo; llamándolo Anno Lucis, que se abrevia
A. L. que
significa "¡En el Año de la Luz!" Por lo tanto, 1801 es
A.L. 5801. Esto tiene
una referencia simbólica a la Luz de la Masonería.
En el Rito Escocés,
(ahora conocido como Rito Escocés Antiguo y Aceptado), la Era también comienza
desde la fecha de la Creación; pero los masones de ese Rito, usando la
cronología judía, llamarían al año 1801, AM o
Anno Mundi (en el año del mundo),
5541. A veces se usan las iniciales AH, que significan
Anno Hebraico, o "en el
año hebreo! ' También han adoptado los meses hebreos, por lo tanto, el año
termina con ellos el 16 de septiembre y el nuevo año comienza el 17 del mismo
mes, que es el primero de Tisri. El Rito A. y P usa el Calendario Egipcio. y la
Era 000000,000 para denotar un período indefinido de vasta extensión.
En
el Rito de York, el año comienza el 1 de enero; pero en el rito francés comienza
el 1 de marzo, y en lugar de que los meses reciban sus nombres habituales, se
designan numéricamente, como primero, segundo, etc. En un documento masónico
francés, el 1 de enero de 1801 se llamaría así el primer día del undécimo mes
masónico, Anno Lucis, 5801. Los franceses a veces usan L'an de la V. L, Vraie
Lumdre, que significa "Año de ¡Luz verdadera!"
Los masones del Real Arco
datan del comienzo del Segundo Templo, que fue 530 años antes de la Era
Cristiana; por lo tanto, el año 1801 d.C. estaría representado por
Anno
Inventionis (A. INV.), 2331 en la masonería capitular.
Los Caballeros
Templarios también tienen su modo de cronología, tomando su año uno de la
organización de la Orden, 1118 d.C. para que Anno Ordinis fuera
A.O. 683, en
lugar de 1801 d.C.
Otros grados tienen su cronología fantasiosa, pero los
anteriores son los únicos estilos de consecuencia.
Búsqueda en el
|
Copyright © 2018 - Todos los derechos reservados - Emilio Ruiz Figuerola