En los albores del siglo XVIII se celebra en Londres, el día de
San Juan (24 de Junio de 1.717), una asamblea llamada de Francmasones especulativos
que rápidamente se dará a conocer en la Historia bajo el nombre de Gran Logia de
Londres . También en esta misma fecha existían otras logias que se reunían desde
tiempo inmemorial, algunas de las cuales continuaron trabajando de forma independiente.
En 1.751 estas independientes forman una Gran Logia rival: “La más antigua y honorable
Sociedad de Masones aceptados y libres”. Los esfuerzos para reconciliar las a menudo
encarnizadas rivalidades entre estas autoridades culminaron en 1.813, cuando las
dos Grandes Logias se unieron para formar la “Gran Logia Unida de Inglaterra”.
Mientras se desarrollaba esta joven masonería especulativa e intelectualista,
que tomaba de los constructores medievales los tres grados de Aprendiz, Compañero
y Maestro y su simbolismo del Templo de Salomón, nacía en Alemania, quizá al contacto
de la supervivencia de las caballerías teutónicas que estuvieron tan ligadas a los
Templarios, una masonería que iba a dar todo su sentido caballeresco a la francmasonería
espiritualista : La Estricta Observancia Templaria (S.O.T.), del barón Karl Gotthelf
von Hund und Altengrokau de Silesia (1.722-1.776). A esta Orden pertenecieron, entre
otros, Mozart, Goethe y Haydin.
El barón Hund , admitido francmasón en enero
de 1.742 en una logia de Francfort, se hallaba en París en 1.752 . Un dignatario
masón conocido bajo el nombre de Eques e Penna Rubra (Caballero de la Pluma Roja),
le confiere los secretos de la masonería llamada templaria. Este caballero podría
haber sido el rey de Escocia en el exilio, Carlos Eduardo Estuardo, y los secretos
los habría conservado de su lejano antepasado Robert Bruce, que en 1.314 acogió
a los templarios que huían de Francia y de las persecuciones de Felipe el Hermoso.
Hacia 1.760 Von Hund funda una logia regular en Unwerden y un capítulo en Droysich;
llega a ser el responsable de la VII “Provincia” de la orden masónica templaria.
Desde entonces se hace llamar Carolus Eques ab Ense (Carlos, el caballero de la
espada). Sobre esta base va a estructurarse por etapas el sistema masónico y caballeresco
que se convertirá en la Estricta Observancia Templaria, la cual se desarrollará
hasta el convent[2] de las logias de Kholo en 1.764.
La francmasonería salida
de la S.O.T. estaba constituida por cuatro grados simbólicos: Aprendiz, Compañero,
Maestro y Maestro de San Andrés, seguidos por la Orden Interna que tenía dos grados
más: Escudero Novicio y Caballero Bienhechor de la Ciudad Santa (C.B.C.S.) . A estos
se le agregaron en el siglo XVIII, por voluntad del mismo barón Hund, dos grados
más que fueron muy secretos: Eques Profesus (Caballeros Profesos) y Grandes Profesos,
reunidos en un colegio metropolitano. Estos, aunque comprometidos de manera total
con la Orden, no ejercían , en tanto que componentes de esta “clase secreta”, función
de responsabilidad o dirección administrativa alguna, ya que estas últimas eran
competencia únicamente de la Orden Interior. Los Profesos y Grandes Profesos se
dedicaban, mediante el estudio y la meditación, a profundizar en la doctrina expuesta
en los textos (“instrucciones secretas”) conservados por el Colegio Metropolitano,
estando encargados de vivificar la Orden, tanto por sus conocimientos como por su
ejemplo de vida.
Implantados en Francia a partir de 1.773 bajo la acción
del barón de Weiler (que constituyó los Directorios escoceses de las provincias
de Borgoña - Estrasburgo -, Auvernia - Lyon -, Septimania - Montpellier - y de Aquitania
- Burdeos -), estos Directorios quedaron unidos al Gran Oriente por unos tratados
concluidos entre 1.776 y 1.781. El centro de radiación más importante fue Lyon,
gracias al ardor desplegado por uno de los masones más activos de la época, Jean-Baptiste
Willermoz, que introdujo en los rituales, sobre todo los de los Profesos y Grandes
Profesos, las ideas teosóficas de Martinez de Pasqually[3].
El barón Hund
murió en 1.776. El nuevo Gran Maestro, el duque Ferdinand de Brunswik, en unión
con Willermoz, se esforzó en investigar y precisar los orígenes reales de la Francmasonería.
Este deseo había quedado ya manifestado en el convent de Kholo.
Entre 1.774
y 1.782, dos grupos de masones de Lyon y Estrasburgo, entre los cuales podemos citar
a Jean y Bernard de Turkheim y Rodolphe Saltzman (Estrasburgo) y sobre todo a Jean-Baptiste
Willermoz (Lyon) quién fue el alma pensante, trabajan intensamente en Francia para
gestar lo que hoy en día conocemos por Régimen Escocés Rectificado. Podemos decir
que la arquitectura del Régimen fue obra de Willermoz, dando forma a la doctrina
que este Rito comporta.
Willermoz parte de tres orígenes históricos y de
dos fuentes espirituales para dar forma a este Régimen. En cuanto a la estructura
y simbolismo tanto masónico como caballeresco, los tres orígenes históricos son:
Las dos fuentes espirituales son:
Partiendo de aquí, Willermoz dio a su Sistema o Régimen una arquitectura
concéntrica, organizándolo en tres clases sucesivas cada vez más interiores al igual
que más secretas, siendo desconocida cada clase interior por la que le era exterior.
Por otra parte, dotó el recorrido iniciático desarrollado de grado en grado, de
una enseñanza doctrinal progresivamente más precisa y explícita, gracias a las “instrucciones”
que forman parte integrante del ritual de cada grado.
Esta concepción de
conjunto (arquitectura del Régimen y Doctrina), fue oficialmente aprobada en dos
etapas. Primeramente a nivel francés, por el Convento de las Galias, tenido en Lyon
(Noviembre- Diciembre de 1.778) en el cual se decretó, entre otros, el Código Masónico
de las Logias reunidas y rectificadas y el Código de la Orden de los Caballeros
Bienhechores de la Ciudad Santa, de donde salen los textos constitucionales particulares
todavía en vigor. Luego a nivel europeo, por el Convento de Wilhelmsab en Alemania
(Agosto-Septiembre de 1.782), tenido bajo la presidencia del duque Ferdinand de
Brunswik-Lunebourg y del príncipe Charles de Hesse, a la sazón principales dirigentes
de la Estricta Observancia, quienes se adhirieron a lo que en esa época se vino
en llamar la “Reforma de Lyon”.
Según las decisiones adoptadas en el Convento
de las Galias y luego confirmadas por el Convento de Wilhelmsad, el Régimen Escocés
Rectificado (desmarcándose así de la Estricta Observancia), renuncia a una filiación
histórica con la orden del Temple, aunque recoge de ella una filiación espiritual,
reflejada en la adopción en este mismo Convento, de la denominación de “Caballeros
Benefactores de la Ciudad Santa”, haciendo con ello referencia a los “Pobres Caballeros
de Cristo” de los orígenes de la Orden del Temple, y no a la Orden rica y poderosa
en que sus sucesores la convirtieron a lo largo del tiempo hasta su disolución.
Tras la tormenta revolucionaria, el R.E.R. no resurgió, en Francia, sino de
forma modesta, actuando especialmente en París con la Logia “El Centro de los Amigos”
y en Besançon con “La Sinceridad y Perfecta Unión”; en 1.840 estaba adormecido.
Pero en Suiza sobrevivió de forma duradera, constituyéndose el Directorio y Gran
Priorato Independiente de Helvecia.
Sin embargo, en el interior de la masonería
no había muerto el viejo sueño caballeresco. Así, en 1.910 despertó el R.E.R. en
el mismo seno del tan agnóstico Gran Oriente de Francia de la época, a impulsos
de Camille Savoire y Edouard de Ribaoucourt. Este último, ante las dificultades
que suscitaba la vida de una Orden que quería ser cristiana, esotérica y templaria
en el seno de una masonería materialista, se independizó rápidamente y creó en 1.913
la Gran Logia Regular e Independiente Francesa, mientras que Camille Savoire permaneció
fiel al Gran Oriente. En 1.934, una querella interna en el seno de éste último llevó
a una escisión que, conducida por Savoire, creó el Gran Priorato Independiente de
las Galias en virtud de poderes concedidos por el Gran Priorato de Helvecia.
En 1.938 algunas Logias rectificadas fueron integradas en la Gran Logia de Francia.
En 1.939 quedó en suspenso el Gran Priorato de las Galias, reiniciando sus trabajos
en 1.945. El 7 de Julio de 1.958 el Gran Prior Andrés Moiroux, sucesor de Savoir,
acordó un tratado con la Gran Logia Nacional Francesa mediante el cual las logias
azules (grados de Aprendiz, Compañero y Maestro) rectificadas pasaban a la jurisdicción
de la G.L.N.F., la única en Francia que detenta una patente de regularidad reconocida
por la Gran logia Unida de Inglaterra. Lo mismo ocurriría en el resto de países,
siendo estos grados administrados por la Obediencia masónica que en cada país ostente
la regularidad internacionalmente reconocida. En España, esa Obediencia es la Gran
Logia de España de acuerdo a los reconocimientos de la Gran Logia Unida de Inglaterra,
que administra y garantiza la pureza en la práctica de estos rituales desde su misma
fundación en 1.982, quedando el resto de la Estructura de dicho Régimen bajo la
jurisdicción administrativa del Gran Priorato de España.
El R.E.R. , más
que ningún otro rito[4], merece ser llamado el corazón de la francmasonería caballeresca
y espiritualista. Su templarismo, su mística de los dos templos, de Salomón y de
Zorobabel[5], sus cuatro grados simbólicos, sus altos grados de Escudero Novicio
y de Caballero Bienhechor de la Ciudad Santa, no tienen otra finalidad que la reinstauración,
a través de una mediación masónica, del verdadero espíritu que impulsó y animó a
los Pobres Caballeros de Cristo. Mientras que la masonería especulativa conoció
en los siglos XIX y XX muchos errores materialistas, muchos conflictos debidos principalmente
al ateísmo militante de los miembros del Gran Oriente de Francia, el R.E.R. , cada
vez que apareció en la historia de la masonería, defendió una ética cristiana y
caballeresca. Militando en favor de un juanismo absoluto (valor fundamental, para
los miembros de este rito, del Evangelio de Juan, del Apocalipsis de Juan y de su
esoterismo denominado “gnosis yoánica”), se ha entregado, por medio de la acción
de sus miembros, a la misión de devolver al mundo moderno el sentido de lo sagrado,
del dogma y del rito.
Verdadera sociedad secreta elitista, rehusando la publicidad
con que se rodea en exceso una cierta masonería con ambiciones laicas, el R.E.R.
pretende ser, por medio de sus altos grados, supervivencia auténtica ( si no histórica,
al menos metahistórica ), de la Orden de los Caballeros del Temple. De esta manera,
los C.B.C.S. , cuando celebran sus reuniones altamente secretas, ostentan el manto
blanco con la cruz roja de los Templarios y el doble tahalí con la espada de que
hablaba San Bernardo de Claraval en sus prolegómenos a la Regla de la Orden de los
Caballeros del Temple.
Concluiremos esta breve exposición recordando que
por su filiación espiritual, el R.E.R. reivindica, al igual que en su día la Orden
del Temple, la doble calidad caballeresca y religiosa. Esta doble calidad, que aparece
ya sutilmente marcada a lo largo de los grados masónicos y se confiere plenamente
por el armamento, no es algo a emplear solamente en el mundo de los siglos XII ó
XVIII, sino que es atemporal y los medios para llevarla a cabo, cuya naturaleza
es esencial, permanecen inmutables, dado que consisten en la puesta en práctica
de forma cotidiana y universal , de las virtudes teologales de la fe, la esperanza
y la caridad. Esto se expresa en los deberes impuestos, no ya solamente a los C.B.C.S.,
sino también al masón rectificado desde el mismo grado de aprendiz, como son la
defensa de la religión cristiana y el ejercicio de la beneficencia hacia todos los
hombres y en particular hacia los más débiles y desvalidos.
En definitiva,
como ha sido dicho, la realización espiritual que el R.E.R. propone como objetivo
a sus miembros, proporcionándoles los medios para conseguirlo, es la de volver a
ser hombres verdaderos, templos de Dios, Uno en tres personas.
APÉNDICE
Dado que la Orden de los Caballeros Masones
Elegidos Cohens del Universo, fundada por Martinez de Pasqualis, no pudo conocer
en su tiempo una consolidación esplendorosa debido principalmente a la muerte prematura
de su fundador y a la exigente preparación que hacía necesaria la complejidad de
sus enseñanzas y sus prácticas teúrgicas, ha dejado tras de sí un halo de misterio
a veces mal entendido por los que han hecho el intento de comprender y analizar
su legado, o lo que pudo constituir en su momento su esencia y finalidad. Intentaré
dentro de lo posible aclarar el dato histórico de forma resumida.
De Martinez
de Pasqualis[6], Louis Claude de Saint Martín no temía confesar que era el único
mortal al que no conocía en todas sus facetas, y aún sigue siendo un enigma dos
siglos más tarde. Nació en 1.727 en la región de Grenoble, no siendo el francés
su lengua materna. Su familia era originaria de Alicante, España. Murió un martes,
20 de Septiembre de 1.774 en Puerto Príncipe, en la isla de Santo Domingo (actualmente
Haití) afligido por unas fiebres cuando se disponía a recoger una herencia de un
familiar.
Martinez de Pasqualis consagró su vida a su obra, y ésta obra era
la Orden de los Caballeros Masones Elegidos Cohens del Universo, de la que era Gran
Soberano y se proclamó como su fundador. La Orden de los Elus Cohens era una sociedad
masónica, en primer lugar porque la francmasonería del siglo XVIII era por aquel
entonces una de las pocas asociaciones toleradas por la iglesia católica romana,
y en segundo lugar porque era también un vehículo privilegiado del esoterismo judeo-cristiano.
Pero los Elus Cohens no son simples francmasones, y Martinez diría que ellos son
los masones verdaderos: los sacerdotes elegidos (esto significa Elus Cohens), capaces
de celebrar teúrgia en el Templo después de haberlo edificado
En 1.754 según
algunos (Thory), en 1.758 según otros, o en 1.760 lo más tarde, Martinez comienza
a reclutar en las logias masónicas del mediodía y del sureste de Francia hermanos
que estuviesen capacitados para llevar a cabo junto con él su proyecto de una Orden
de Elus Cohens para la región occidental. Anteriormente no había señales de esta
Orden como tal, sino que existía bajo una forma no masónica. Propagó su doctrina
y reclutó adherentes en las logias de Marseille, Avignon, Montpellier, Narbone,
Foix y Toulouse. Se establece finalmente en Bordeaux en 1.762, donde contrae matrimonio
con la sobrina de un antiguo Mayor del regimiento de Foix. A pesar de algunas protestas,
Martinez organizó materialmente bien su Orden, aunque esta fundación no se llegó
a acabar nunca completamente.
En Bourdeaux, Martinez se afilia a la logia
“La Francesa”, única de cuatro logias simbólicas que se mantenía en activo en la
ciudad. Se esfuerza en reavivar el celo de los masones burdaleses y, después de
asegurarse tras un minucioso examen, escoge a varios entre ellos y escribe, el 26
de marzo de 1.763 a la Gran Logia de Francia : “He elevado en Bourdeaux un templo
a la Gloria del Gran Arquitecto, incluyendo los cinco órdenes perfectos de los que
yo soy el depositario según la constitución de Charles Stuard, rey de Escocia, de
Irlanda y de Inglaterra, Gran Maestro de todas las logias regulares repartidas sobre
la superficie de la tierra, hoy bajo la protección de Georges Guillaume, rey de
Gran-Bretaña, y bajo el título de Gran Logia <<La Perfección Élue et Écossaice>>”.
Al mismo tiempo, dirigía a la Gran Logia de Francia una copia de la patente en inglés
entregada el 20 de Mayo de 1.738 por el Gran Maestro de la Logia de Stuard a su
padre Martinez de Pasqualis, escudero, con poder para transmitirla a su hijo primogénito
Joachin Martines de Pasqualis para constituir y dirigir como Gran Maestro de logia
los templos a la Gloria del Gran Arquitecto.
Después de un intercambio de
varias cartas, la Gran logia de Francia termina por entregar a Martinez una bula
autorizando dar una constitución a su logia llamada a partir de ese momento “Française
Élue Écossaice”, nombre con el cual fue inscrita en el cuadro de la Gran Logia de
Francia el 1 de Febrero de 1.765.
Este mismo año, él partirá para París y
establecerá relación con varios masones eminentes : Bacon de la Chevalerie, Lusignan,
Loos, Grainville, Willermoz y algunos otros a los cuales dará sus primeras instrucciones.
Con sus elegidos, el 21 de marzo de 1.767, sienta las bases de su Tribunal Soberano
de París, nombrando a Bacon de la Chevalerie como su sustituto.
En 1.770,
el rito Elus Cohens tenía templos en Bourdeaux, Montpellier, Avignon, Foix, Libourne,
La Rochelle, Versailles, Metz y París. Otro más se abriría en Lyon, gracias a la
actividad de Willermoz, llegando a ser el centro más activo de Martinez.
Aunque en principio la Orden de los Élus Cohens se presentó como un sistema de altos
grados masónicos desprovistos de logias azules (aprendiz, compañero, maestro), pronto
se vería obligada a incluirlos, dada las profundas diferencias existentes entre
la masonería Cohen y la masonería clásica, incluso mística. La Orden quedaría dividida
así en cuatro clases:
1ª Clase: Masonería Simbólica.
2ª Clase: Porche.
3ª Clase: Grados del Templo.
4ª Clase:Secreta.
Los primeros grados eran conferidos por iniciación ritual (a menudo
transmitidos en una sola ceremonia, es así como los recibió Saint Martín), los últimos
por ordenación.
Martinez dispensa su enseñanza en la Orden oralmente y por
medio de instrucciones de los diferentes grados. A los miembros del grado más elevado
les remitía el manuscrito del Tratado de la Reintegración de los Seres. Esta doctrina
de la reintegración con la práctica teúrgica correlativa forma el tesoro más importante
del cual la Orden es depositaria .
Tras la muerte de Martinez en Santo Domingo
en 1.774, Caignet de Lèstere le sucede en la dirección de la Orden, pero le será
imposible ocuparse activamente de la misma . Las escisiones comienzan a producirse.
Caignet muere en 1.778 y transmite su legado a Sebastián de las Casas. Este último
no consigue renovar las relaciones rotas entre los diversos templos de los Élus
Cohens y rehacer la unidad del rito, fomentando la disolución de los capítulos restantes.
Poco a poco, los templos irán pasando a sueños. El último en entrar en sueños fue
el de Toulouse en 1.792.
Es entonces cuando Willermoz decide emprender la
reforma de la Estricta Observancia Templaria, siendo él uno de los dirigentes más
activos tanto de la S.O.T. cuyo principal foco en Francia se hallaba en Lyon en
la logia “La Bienfaisance” como de los Élus Cohens de la misma ciudad. Willermoz
transmite así al Régimen Escocés Rectificado la doctrina de los Elus Cohens, pero
no la práctica teúrgica. Y si bien es cierto que muchos de los Élus Cohens se reencontraron
en la Orden de los Caballeros Bienhechores de la Ciudad Santa, éstos tenían por
consigna formal no revelar nada allí de la teúrgia ceremonial, ni tan siquiera de
la existencia de ésta teúrgia en sí misma.
La doctrina de la reintegración
ha sido sutilmente expuesta en los primeros grados simbólicos, después más claramente
en la Orden Interior y de una manera perfecta en la doble clase secreta del Rito.
Notas
[1] Es necesario señalar que la noción de Régimen
tiene que ver con la organización estructural del sistema, mientras que la de Rito
se refiere a la práctica ritual propiamente dicha. Así pues, las dos expresiones:
Régimen Escocés Rectificado y Rito Escocés Rectificado, no quieren decir lo mismo,
aunque el uso cotidiano las confunda al tener ambas unas siglas comunes: R.E.R.
.
[2] Convent: palabra inglesa usada para designar las asambleas
generales de los francmasones.
[3] Martinez de Pasqually,
teúrgo y teósofo, nació en Grenoble en 1.727 y murió en Santo Domingo en 1.774.
Autor de un “Tratado de la reintegración de los seres”, construyó una grandiosa
e interesante doctrina sobre la caída del hombre y el retorno por la iniciación,
a Dios. Es el fundador de la Orden de los Elegidos Cohen del Universo, a la que
pertenecieron Willermoz y Louis-Claude de Saint Martín.
[4]
Por otros ritos entendemos, esencialmente, el R.E.A.A., el rito de Emulación y el
de York.
[5] Salomón construyó en el 960 a. de C. el Templo
de Jerusalén. En el 587 a. de C., Nabucodonosor, rey de Babilonia, lo destruyó.
A la vuelta de la cautividad de Babilonia, los judíos, bajo la dirección de Zorobabel,
lo reconstruyeron en el 537 a. de C. .
[6] Martinez de Pasqualis
parece haber sido un seudónimo añadido a su nombre civil: Jacques Delivon Joacin
Latour de la Case.
Búsqueda en el
|
Copyright © 2018 - Todos los derechos reservados - Emilio Ruiz Figuerola
Template by OS Templates